7 TIPS PARA DISFRUTAR DEL MEZCAL
- Revista Turismo
- 20 oct 2022
- 4 Min. de lectura

El 20 de octubre se celebra el DÍA DEL MEZCAL OAXAQUEÑO, así que con el propósito de enriquecer la cultura del mezcal con información veraz, didáctica y atractiva, es importante conversar con voces expertas; en esta ocasión, tendremos algunos consejos de Pedro Villa, representante de Licores Veracruz, empresa 100% mexicana que lleva más de 70 años trabajando el mezcal. Cabe destacar que la empresa es socia fundadora del Consejo Regulador del Mezcal.
Para LICORES VERACRUZ el agave es un regalo DIVINO, un elixir que México brinda al mundo, por eso nombró así a uno de sus mezcales: MEZCAL DIVINO. Con tres versiones blanco, reposado y añejo. Son destilados que se exporta a países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Sudáfrica, Paraguay, Nueva Zelanda y Ucrania.

MEZCAL DIVINO está hecho de agave espadín, es originario de Matatlán Oaxaca, la capital del mezcal. En la categoría Ultra Premium de MEZCAL DIVINO se encuentran Mezcal Artesanal Blanco Divino y Mezcal Reposado Divino Single Barrel. En la categoría Prestige, que es lo más sobresaliente del sector de lujo, se encuentra MEZCAL OLVIDO DIVINO, el mezcal más longevo y fino del mundo, es el único mezcal con 30 años de añejamiento, está certificado por el Consejo Regulador del Mezcal. De esa joya de agave sólo se hicieron 1200 botellas. Por otra parte, es importante comentar que las etiquetas de Mezcal Divino blanco y del reposado hacen un homenaje a México, al incluir símbolos de gran importancia del México Prehispánico como a Tonatiuh, guerrero y dios azteca; así como los íconos del habla, los jaguares, el sol, la luna, el fuego, el agave y el águila real que se encuentra en el mito de la fundación de nuestra patria, así como en el escudo de la bandera y monedas.

“El mezcal es una bebida ancestral de calidad extraordinaria, que nace de una metodología 100% artesanal, donde interviene la riqueza del tiempo, pues su materia prima, es decir cada tipo de agave necesita varios años para crecer, mínimo 7 años. Ese es su distintivo frente a otras bebidas industrializadas, porque la consistencia del mezcal es pura y artesanal. En la actualidad este destilado mexicano experimenta una atractiva popularidad y éxito internacional, al respecto debemos compartir que fue un proceso que llevó varias décadas de difusión, de hecho uno de los objetivos de la comunidad de mezcaleros para constituir el Consejo Regulador del Mezcal, fue que existiera la Denominación de Origen para el mezcal, esto promovió estándares de calidad del destilado, fortaleza jurídica, diferenciación de otras bebidas de agave, creación de marca y trazabilidad para abrir mercados”. comenta Pedro Villa, mezcalero.
TIPS PARA DISFRUTAR DEL MEZCAL, por Pedro Villa especialista en mezcal
1. EL ORIGEN
La palabra MEZCAL proviene del náhuatl: metl significa agave e ixcalli, cocinado. Esta bebida de agave está protegida, a través del marco de la Denominación de Origen, lo que significa que solamente México puede utilizar el vocablo MEZCAL para dicho destilado.
2. LA BOTELLA
Las etiquetas de cada botella aportan al público consumidor información de gran utilidad, al leerlas, sabrás qué tipo de agave se utilizó para elaborar el mezcal, de qué parte de México proviene, el nombre de su maestro mezcalero y cuál es su riqueza y singularidad. También es muy importante que estén los sellos del Consejo Regulador del Mezcal y de la Secretaría de Hacienda, ya que esto nos proporciona la rastreabilidad y garantiza que en tus manos está un auténtico mezcal, autorizado para su venta en México y en el exterior.
3. FORMA DE SERVIR
No lo agites antes de servir, tampoco lo oxigenes, procura que la boca de la botella esté pegada al vaso mezcalero, jícara mezcalera o copa flauta al momento de servir.
4. VASITO VELADORA, JÍCARA MEZCALERA O COPA FLAUTA
Hay varias formas en que la gente acostumbra tomar mezcal, unos lo hacen con vasitos veladoras o jícaras, porque tienen una apariencia más artesanal, sólo que para descubrir el verdadero potencial de los aromas y sabores es mejor usar copas de cristal, como la copa flauta.
5. APRECIACIONES EN CATAS
En toda cata existen tres lecturas sobre el potencial del mezcal, las consideraciones a la vista (color, brillantez, escurrimiento de piernas en copa); al olfato (notas terrosas, cítricas, herbales y ahumadas) y en boca ( si es fresco, si es delicado, si tiene balance entre notas ahumadas y minerales, así como su riqueza alcohólica).
6. POCO A POQUITO, DE BESITO EN BESITO
Su riqueza alcohólica es de respeto, por eso el mezcal se disfruta a “besitos”. El primer sorbo, es por tanto chiquito, un besito, con el fin de pasear por nuestro paladar la bebida. A través de ese primer sorbo, nuestras papilas gustativas empiezan a reconocer, apreciar y disfrutar el sabor específico del agave cocido. Los tipos de agaves más famosos son Espadín de Matatlán-Oaxaca, la Capital del Mezcal, también existen el Tobalá, el Arroqueño, el Cuishe, Ceniza, Coyote, Papalometl y Tobaziche, entre muchos más.
7. EL MARIDAJE
Recomendamos maridar el mezcal con queso 100% cotija o algún otro queso fuerte y seco estilo parmesano. En la actualidad se suele acompañar con sales de gusano, chapulines o naranjas. De hecho, es preferible disfrutar este destilado antes de la comida, para no mezclar sabores, ya que cada mezcal está dotado de atractivos aromas y sabores.
DISPONIBILIDAD
Mezcal Divino está disponible en las mejores tiendas gourmet con comercio electrónico como: Liverpool, Sanborns, Polo Hoyos, Sampieri, Nación Tequila y en las propias vías de contacto de Licores Veracruz, su empresa productora.
Instagram @licoresveracruz
Facebook @licoresveracruzofficial
Correos: ventas@livesa.com.mx / info@livesa.com.mx

Comments